Mostrando entradas con la etiqueta clásico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásico. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

A bordo del Nostromo


Si hablamos de naves espaciales en el cine seguramente vengan a nuestra mente  la Enterprise (saga Star Trek), la Estrella de la Muerte y el Halcón Milenario (Star Wars) o el Discovery (2001: Una odisea en el espacio). Junto a estas famosas naves, todas ellas de películas o sagas míticas, tiene un merecido puesto el U.S.C.S.S. Nostromo, la nave de carga de Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)


Esta exitosa película, mezcla de terror y ciencia ficción,  dio pié a toda una saga (8 películas y 5 cortometrajes - algunos de ellos aún por estrenar) y es considerada una obra maestra del género. Dudo mucho que desconozcas de qué trata, de cualquier modo os dejamos el trailer de la película:


La Nostromo es una nave de carga, en ella viajan siete pasajeros que son despertados por el ordenador central (MADRE) tras recibir un misterioso mensaje. Ellen Ripley - interpretada por Sigourney Weaver -, la heroína de la película (y considerada la primera heroína del cine de acción) querrá descifrar el contenido del mensaje:
¿Qué es ese mensaje formado por unos y ceros? ¿Es un SOS?, ¿una alerta?. La respuesta nos la darán una vez más las matemáticas. Desgraciadamente en la película no lo descifrarán tan rápido que logren evitar entrar en contacto con el alien.

Las matemáticas serán la herramienta utilizada para descifrar esa serie de ceros y unos en un mensaje. Para ello primero habrá que transformar de sistema binario a decimal. El sistema binario es un sistema de base 2, es decir, un sistema basado en dos cifras (0 y 1). Cualquier cantidad puede expresarse como una combinación de esas dos cifras. Es un sistema posicional ya que el valor cambia según la localización de esas cifras, de esta forma al igual que en el sistema decimal después del 9 añadimos una unidad de orden superior, en el binario añadimos un uno a la izquierda. A modo de ejemplo estos serían los primeros números:
Una forma rápida de convertir de un sistema a otro:
- De decimal a binario: Se divide sucesivamente el número entre 2 hasta que el dividendo sea menor que el  número a dividir sea 1. Después ordena los restos empezando desde el último al primero, colocándolos en orden inverso a como aparecen en la división.

De binario a decimal: Empezando por la derecha multiplicamos cada dígito por una potencia de base 2 (comenzando por 2 elevado a 0). Después se suma el resultado.


La teniente Ripley, una vez convertido el mensaje original a sistema decimal, sólo tenía que convertir el mensaje en texto. haciendo una conexión de una letra por cada número. Quedando así:

Ahora sí, la teniente Ripley podrá descifrar el mensaje.
En la vida real el sistema binario es utilizado como base de comunicación informática, codificando las comunicaciones. De esta forma se puede utilizar no sólo para trasmisión de textos sino de cualquier otro dato: colores, sonidos, etc. Datos que previamente habrá que trasladar a números. Por ejemplo, los colores se codifican según un número - llamado RAL -

Para más información de la aplicación del código binario os dejamos este video:


  • ¿Has visto la película? - ¿La versión original de 1979 o alguna de sus secuelas?
  • ¿Crees que su fama es merecida? ¿Qué otra u otras películas del género consideras superior?
  • ¿Conocías el código binario? ¿Y sus aplicaciones?
  • ¿Crees que cualquier dato puede ser codificado a través de números?
  • Practica el cambio de un sistema a otro:
    • 16831 =
    • 100101011 =

lunes, 6 de abril de 2015

El sueño de cualquier estadista


A diario vemos en los medios de comunicación resultados de encuestas y sondeos, aunque la validez de los mismos no siempre esté clara. Por ejemplo, cuando hablamos de encuestas de intención de voto.
Como es obvio, cuando se realizan estos estudios no se toma datos de toda la población de un país o región sino que se selecciona a una parte de la misma. En Matemáticas llamamos población al conjunto de individuos sobre los que se lleva a cabo el estudio estadístico, mientras que llamamos muestra a la selección de individuos de la que se toman los datos. La clave (y dificultad) de un buen estudio estadístico está en la selección de la muestra, y que ésta sea realmente representativa de toda la población.

Dicho esto, imagine que trabaja en una empresa de sondeos de opinión a punto de la bancarrota, y que encuentran una pequeña ciudad cuyos datos sean representativos de todo el país, es decir, que encuentra una muestra perfectamente representativa de la población. Ahora además de imaginadlo, veámoslo


La escena en cuestión está extraída la película Ciudad Mágica, dirigida por William A. Wellman e interpretada por el gran James Stewart, que fue rodada en 1947 por los míticos estudios RKO.


viernes, 16 de enero de 2015

Matar a un ruiseñor


Desde CineMaths creemos que cualquier película nos puede servir de contexto para plantear ejercicios y problemas. Hoy nos proponemos hacerlo con todo un clásico "Matar a un ruiseñor".


La película, que fue dirigida por Robert Mulligan en 1962, está basada en una novela homónima de Harper Lee. En ella se trata el juicio a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca, y en las repercusiones que este juicio tiene en su abogado y en los hijos de este. El papel de este abogado le valió el Oscar a mejor actor a Gregory Peck, y algunos de sus diálogos en dicho juicio forman ya parte de la historia del cine.

Además de ganar el Oscar a mejor actor y otros dos (guión y dirección artística), la película obtuvo otros galardones, y es considerada por los críticos como una de las mejores películas de la historia, apareciendo con frecuencia entre los ranking de mejores películas estadounidenses.