Mostrando entradas con la etiqueta gauss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gauss. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2019

"¡Al diablo la campana de Gauss!"


Quizás en las últimas semanas haciendo zapping te has encontrado con la película que hoy tratamos en el blog, porque la han repetido varias veces en el canal de tv Neox. Si lo has hecho probablemente habrás visto un trozo y habrás pensado algo como "Vaya un truño de película" y es que hoy no hablamos de ningún peliculón, ni de un clásico. Hoy hablamos de la comedia de ciencia ficción "Evolution" (Ivan Reitman, 2001)

Protagonizada por David Duchovny, Orlando Jones, Julianne Moore y Sean William Scott, el guión de la película inicia con la caída de un meteorito que contiene células con vida, y que evolucionan con extrema rapidez. Con ese punto de partida podría ser una interesante película de ciencia ficción o incluso de terror, pero la verdad es que es una comedia con un humor bastante... mejor mira el trailer y opina tu mismo...

Aunque no es una película a recomendar, para algunos puede estar en la categoría de "películas que me gustan y no me atrevo a reconocer", pero lo cierto es que el inicio de la película nos da para hablar un poco de Matemáticas. En concreto en esta escena:


Ira, el personaje interpretado por David Duchovny, califica de "anomalía estadística" que la mayoría tenga sobresaliente. "¡Al diablo la campana de Gauss!" exclama. Pero ¿sabemos a qué se refiere?

La campana de Gauss es la representación gráfica de una distribución estadística llamada distribución Normal. De esta distribución ya hablamos hace poco en el post "La Binomial de Spiderman" Es la distribución estadística más importante porque se encuentra en gran variedad de fenómenos, y además otras muchas distribuciones se pueden aproximar a la normal bajo ciertas condiciones.

¿En qué se caracteriza esta distribución?
Como decíamos la gráfica de esta distribución tiene forma de campana de forma que la mediana, la media aritmética y la moda de la distribución se encuentran en su centro (en el pico). La mitad de la población se encuentra a un lado, y la otra mita en el otro. La curva desciende suavemente en ambas direcciones a partir del valor central
Entre las poblaciones que siguen esta distribución están muchos indicadores económicos, los errores de medición en experimentos científicos, las mediciones de inteligencia y aptitud y las calificaciones de diversas pruebas. Por tanto es normal que Ira, hombre de ciencias, esperara que las notas de sus alumnos también la siguiera y por tanto la mayor parte de las notas estuvieran en torno al aprobado y pocos tuvieran sobresalientes y suspensos bajos.

¿Sabes que en algunas pruebas, por ejemplo en oposiciones, se "normalizan" los resultados? Por ejemplo, en un test de 250 preguntas el 10 no tiene por qué estar en responder las 250 preguntas bien, sino al ver los resultados de todos los alumnos se aproximan a la distribución normal... Si te interesa puedes leer un poco más en este post  https://es.wikihow.com/hacer-una-curva-para-ponderar-notas-o-calificaciones
  • ¿Conoces la película? ¿Qué te parece?
  • ¿Conocías la campana de Gauss? ¿Qué sabes de sus aplicaciones?
  • Te animamos a que comentes este post o nos plantees nuevas películas a tratar en el blog.

sábado, 25 de marzo de 2017

Ajustando las cuentas a El Contable


Desde que en CineMaths conocimos el argumento de la película El contable (Gavin O´Connor, 2016)  creímos que sería una película a la que sacarle mucho partido. Además la película prometía ser interesante, y para muestra su trailer:

Desgraciadamente, aunque esté protagonizada por un contable con altas capacidades cognitiva (desarrolladas especialmente para las matemáticas), son escasas las escenas que nos den a conocer más sobre dicho talento. Y como película tampoco nos acaba de convencer, el guión es demasiado flojo y las interpretaciones básicas (reconocemos que somos un poco anti-Affleck)

jueves, 27 de octubre de 2016

Person of Interest


"Te están vigilando. El Gobierno tiene un sistema secreto. Una máquina que te espía todos los días, a todas horas. Diseñé la máquina para detectar actos de terrorismo, pero lo ve todo: crímenes violentos que implican a gente ordinaria. El Gobierno considera que esas personas son irrelevantes, nosotros no. Buscados por las autoridades trabajamos en secreto, nunca nos encontrarás, pero, víctima o agresor, si tu número aparece... te encontraremos".

Con esta cabecera comienza cada uno de los capítulos de la serie de TV Vigilados: Person of interes. Son palabras de Harold Finch, creador de un mecanismo capaz de predecir delitos, y quien, junto con un equipo especial, intentara encontrar soluciones. Finch está interpretado por Michael Emerson, quién aparece arriba en la foto y a quién muchos conocemos por su papel de Benjamin Linus en la serie Perdidos. Le acompañan Jim Caviezel (protagonista de La Pasión de Mel Gibson), Kevin Chapman, Amy Acker y Taraji P. Henson.


La serie está avalada por J.J.Abrams, director y productor de Super 8, Star Trek, Star Wars VII, Monstruoso para el cine, y Felicity, Perdidos, Shelter y Revolution para la TV, lo cual lo convierte en uno de los Midas del Hollywood actual.


En su segunda temporada, en concreto en el capítulo 11 de nombre "2 Π R", Finch se infiltra en un instituto como profesor de Matemáticas. Es en este capítulo en el que nos vamos a centrar en este post.

viernes, 14 de octubre de 2016

Midiendo el mundo


Los dos hombres que vemos en la foto de arriba forman parte del "orgullo alemán". Son dos mentes brillantes del siglo XIX, y la película que une sus vidas, "Midiendo el mundo" (Detlev Buck, 2012), pasó desapercibida por nuestra cartelera. Sin embargo esta película es una mina de oro por su contenido matemático, pues el personaje principal, el que vemos en el centro de la fotografía no es otro que  el matemático Gauss.


Pero la película no es un biopic al uso, no tiende a convertirse en un documental, sino que narra, con un tono más propio de la comedia, las vidas paralelas (y en ciertos momentos coincidentes) del propio Gauss y del naturista y explorador von Humboldt. Este es el trailer:


De esta forma, la película nos permite saber más de la vida y obra de este importante matemático, conocido como el príncipe de las matemáticas, de una forma bastante lúdica. La única pena es que la película incluye algunas escenas censurables (por algo de contenido sexual) si no la película sería ideal para ser visionada en clase.