domingo, 24 de abril de 2016

El último "juguete" de Bond


Se acaba un ciclo para los amantes del cine de acción, y en concreto el de una de sus sagas principales, la de James Bond. Hablamos del tiempo en el que ha sido encarnado por Daniel Craig, el que para muchos ha sido el mejor, y quién más se parecía al personaje ideado por Ian Fleming.
Antes que él, muchos otros interpretaron el personaje, destacando Sean Connery, Pierce Brosnan, Tomothy Dalton o Roger Moore.
Únicamente cuatro son las películas que ha protagonizado, las que se corresponden con los "capítulos" 21 al 24. A la primera de ellas Casino Royale ya le dedicamos un post (si quieres verlo pulsa aquí), le siguieron Quantum of Solace (Marc Foster, 2008), Skyfall (Sam Mendes, 2012) y por último Spectre (San Mendes, 2015), la película que protagoniza hoy nuestro post.


Spectre es una película de acción de calidad, quizás no de las mejores de la saga, pero en la que las escenas de acción brillan por sí mismas. Además Spectre cierra el argumento abierto por sus tres predecesoras. Veámos el trailer:



Está claro que James Bond es un hombre fuerte y valiente, pero no sería nadie sin los artilugios que Q prepara para él, desde el Servicio Secreto Británico. Y es precisamente uno de sus inventos lo que vamos a utilizar para repasar matemáticas. Lo vemos en esta escena:


sábado, 16 de abril de 2016

La gran belleza de las Matemáticas


Hay películas que no son para todos los públicos. Y no nos referimos a la calificación por su contenido de violencia o contenido erótico, simplemente que no están hechas para ser apreciadas por las masas, sino que sólo unos pocos saben apreciarlas.

Algo parecido ocurre con las Matemáticas. Son pocos los que llegan a apreciar en ellas cierta belleza, incluso cuando a veces no logres entenderlas, mientras que para la mayoría pueden parecer algo difícil, feo o aburrido.

Un ejemplo de este tipo de películas lo encontramos en la ganadora el año pasado al Oscar a película en lengua no inglesa, es decir, en la italiana La Gran Belleza (La Grande Belleza, 2013) de Paolo Sorrentino. Pese a ser una de las mejores películas del pasado año, y así lo se lo han reconocido los académicos internacionalmente - Oscars, Globos de Oro, Bafta, David de Donatello... -, la película no ha llegado al gran público, sino sólo a los espectadores más selectos.

Es difícil definir La Gran Belleza, y dar una sinopsis de su argumento. Es mejor ver su trailer, para poder hacernos una idea de qué podemos esperar de la película:

sábado, 12 de marzo de 2016

Houston, tenemos un problema


Rara vez una película de ciencia ficción es aplaudida por la NASA, pero esta año Marte - dirigida por Ridley Scott - no sólo ha conseguido el reconocimiento al buen trabajo del equipo sino que incluso han utilizado imágenes de la película para promocionar la propia agencia espacial.

Más que el argumento - Un astronauta queda "naufrago" en Marte, y tendrá que lograr comunicarse con la Tierra y sobrevivir hasta que lo rescaten - lo original de esta película es el tono en que está narrada, ya que mezcla la ciencia-ficción con ciertos puntos cómicos. Además, las canciones que suenan en determinados momentos (música disco de los 70-80) aumentan ese papel irónico. No en balde, la película ganó el Globo de Oro en la categoría de Comedia o Musical. Aunque fue cuestionada la inclusión es dicha categoría.
Aquí os dejamos su trailer:

Además de a la NASA, la película ha gustado a público, crítica y académicos, consiguiendo 7 nominaciones a los Oscars (incluido película y actor - Matt Damon). Aunque finalmente se fue de vacío.

A pesar de lo absurdo que pueda parecer el argumento, y del tono cómico de la película, la realidad es que esta tiene bastante rigor científico. Estas son algunas de las cosas que los científicos han destacado (para bien o para mal) del film:
- Hay tormentas de arena en Marte, pero al tener una atmósfera tan fina, la fuerza de la tormenta no sería como se ve en la película. También existen tornados, aunque mucho más débiles.
- La película muestra correctamente la realidad de los viajes espaciales.
- El suelo de Marte es estéril, pero se está experimentando si podría utilizarse en cultivos.
- La gravedad de Marte (un 30% de la gravedad de la Tierra) dificultaría el despegue de la nave.
- Los ambientes, aparatos y trajes espaciales están bien diseñados.

En CineMaths también hemos examinado el rigor matemático de la película, y estas son nuestras propias conclusiones:

sábado, 5 de marzo de 2016

Triangulación macabra


Es difícil conseguir la película en castellano, pero los primeros minutos de La peligrosa vida de los Altar boys (Peter Care, 2002), son dignos de ser visualizados en clase a la hora de explicar la semejanza de triángulos. Viendo el trailer podréis ver por qué lo decimos:

A los protagonistas de la película, unos estudiantes de un instituto religioso, les han pedido trabajar una aplicación práctica de la triangulación, y esto es lo que se les ocurre:
El vídeo está en inglés, pero se entiende perfectamente la situación:

Los alumnos "arriesgan" su vida después haber comprobado sus cálculos. Para ello han usado una escuadra, que sabemos que tiene sus dos lados perpendiculares de igual tamaño, y, teniendo en cuenta que el poste con el suelo forma otro ángulo de 90º, han tenido en cuenta la semejanza de triángulos para ver el lugar dónde caerá el poste.
De esta forma, sin tener la medida de la altura del poste, la han podido calcular.
Es algo parecido a esto:
Por lo demás la película tiene pocas cosas más que destacar. Se trata del típico film sobre adolescentes rebeldes y sus amores, pero combinado con su pasión con el comic, del que vemos momentos de animación con los "alter ego" de los protagonistas:
De entre los jovenes actores destacan: Emile Hirsch (cinco años antes de alcanzar la fama y el reconocimiento con Into the wild - Hacia rutas salvajes), Kieran Culkin (el hermano de Macauly Culkin), y Jena Malone.

Por otro lado, su enemigo encarnado por la actriz Jodie Foster. Una vez más encontramos en el cine al profesor/a de Matemáticas como el malvado. El cine suele tratar mal a esta profesión, en la que siempre aparece como malo y/o despistado. Al contrario que profesores de otras especialidades que suelen aparecer como motivadores o inspiradores (recordemos por ejemplo Mentes Peligrosas, Descubriendo a Forrester o El club de los poetas muertos).
Jodie Foster es la hermana Asumpta, una muy severa monja profesora que hace la vida más difícil a los alumnos, y que será el enemigo a abatir en sus comics.

Sólo conocemos una película en la que el profesor de Matemáticas tiene un papel inspirador, y que motiva a sus alumnos, consiguiendo que obtengan excelentes resultados. Se trata de Lecciones inolvidables (Ramón Menéndez, 1988). Y esta basada en hechos reales!!! Hablaremos de ella en un futuro.
  • ¿Conocías la película? ¿La has visto? ¿Qué te parece?
  • ¿Qué te parece el experimento hecho por los alumnos? ¿Cuál hubieras hecho tú?
  • ¿Qué otros profesores de Matemáticas recuerdas haber visto en películas?


domingo, 28 de febrero de 2016

Birdman, un estudio de la continuidad



Esta noche se entregan los Oscars, y en CineMaths debemos cumplir con la promesa hecha hace un año de dedicarle un post a la ganadora del año pasado: Birdman. Como nuestros seguidores sabrán, no era nuestra favorita (nos gustó más Boyhood), pero eso no quiere decir que Birdman no sea una gran película, con un gran elenco de actores:


Si a estas alturas aún no has visto la película, Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia), te diremos que se es una sátira sobre un actor famoso por un papel de superhéroe cuya carrera ha ido viniendo a menos, y que lucha por dar un vuelco a esta situación. Aquí tenéis el trailer:

La película la dirige Alejandro González Iñarritú, quién tras ganar el Oscar el año pasado, este año vuelve a tener muchas posibilidades gracias a su trabajo en El Renacido (The Revenant). No tuvo la misma suerte su protagonista, Michael Keaton, ya que el galardón fue para Eddie Redmayne por hacer de Stephen Hawking en La teoría del todo. La academia también destacó el trabajo de Emma Stone y Edward Norton, aunque no se hicieron con la apreciada estatuilla.

En esta ocasión, para enlazar la película con las Matemáticas, no nos vamos a centrar en su argumento, tampoco en ninguna escena de la película, sino que vamos a tratar la técnica que se utilizó: el plano secuencia.